Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la capacidad de dominar este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como mas info un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.